Formulario Campañas Educativas |
|
Fechas: Del 11 de julio al 28 de julio de 2011 | |
País: Guatemala | Departamento: San Marcos |
Municipio: Ixchiguán | Comunidad: Tuiquinamble |
Participantes: | |
1: Mónica Río Villamide | 2: Olga Carrasco |
3: Pilar Pérez Berganza | 4: |
Estancias previas : No | Contacto Local: Yessenia Cobox (Municipalidad) y Hermana Juana Mª |
Análisis de la realidad:
Tuiquinamble es una aldea de aproximadamente 120 familias (+-1.000 personas) situada a 7 kms. Ixchiguan en el departamento de San Marcos. En el año 2011 ha recibido la mención a “Comunidad Modelo”. Las razones de esta mención son su sólida organización comunal y su rápido desarrollo en poco tiempo. Los líderes de la comunidad (alcalde auxiliar, promotores, cocodes etc) son personas muy comprometidas, con mucha iniciativa y con gran capacidad de trabajo en equipo eso se ha traducido en una mejora de las condiciones de vida de la comunidad. Los servicios con los que cuenta la comunidad son Unidad Mínima de Salud fruto de un proyecto financiado por la Asociación Asturiana, Escuela Primaria, Instituto de Básico (por cooperativa), Salón comunal, urinarios públicos y cancha deportiva. La comunidad cuenta además (en el núcleo principal) con luz eléctrica y agua corriente. Realizan además actividades comunales: grupo de mujeres que mantiene un vivero, grupo de jóvenes de la iglesia, equipos deportivos etc. |
|
Líneas de intervención:
Después de una reunión con los líderes de la comunidad surgieron tres líneas de actuación: primaria, básico y mujeres. Para determinar los talleres concretos en la escuela planificamos con el claustro las siguientes sesiones: Preprimaria: Animación a la lectura – cuentacuentos Primaria: – 1º y 2º grado: Higiene y salud Higiene y salud bucodental Medio Ambiente – 3º y 4º grado: Derechos y deberes de los niños y niñas Importancia de la educación Higiene y nutrición – 5º y 6º grado: Importancia de la educación Higiene y nutrición Educación sexual y SIDA Básico: – 1º, 2º y 3º
Mujeres:
Como actividad final organizamos una fiesta de despedida con: juegos infantiles y para adultos, discursos de las autoridades, música, comida y bebida donde pudo participar toda la comunidad. |
|
Valoración del trabajo y propuestas de actuación:
El trabajo realizado se ajustó a las necesidades expresadas por la propia comunidad haciendo especial hincapié en la planificación familiar. Cubrimos todos los cursos en la escuela de primaria y básico. Aunque no hubo visitas a las casas, el hecho de trabajar con el grupo de mujeres y comer y cenar en distintas familias facilitaron nuestra integración en la comunidad. Las propuestas que nos trasladaron desde la comunidad:
|
|
Observaciones:
Al principio hubo desconfianza por parte de algunas personas sobre cuál era nuestra misión allí y en nombre de quién veníamos, algunos incluso pensaron que veníamos en representación de la minera. El hecho de participar la primera semana en una manifestación de todas las comunidades de la zona en contra de la minería, el apoyo de los líderes y la charla de Juana en la iglesia acabó con este problema. Esta comunidad tiene un liderazgo muy sólido y trabaja por su desarrollo, no creemos necesaria la presencia de ADAL más años. Por otro lado creemos que cualquier proyecto que se lleve a esta aldea (excepto el del arreglo de la auxiliatura) va a funcionar muy bien y va a motivarlos aún más. |